Conflictos en el Aula: Tipos y Estrategias para su Manejo

Los centros educativos, como microcosmos de la sociedad, son escenarios donde inevitablemente surgen conflictos. Comprender la naturaleza de estos conflictos y aplicar estrategias efectivas para su manejo es fundamental para crear un ambiente de aprendizaje positivo y productivo. En este artículo, analizaremos los diferentes tipos de conflictos que se manifiestan en el ámbito educativo, basándonos en el artículo "Los 11 tipos de conflictos y cómo solucionarlos" https://t.me/c/2328629842/658

y exploraremos su relación con los modelos de manejo de conflictos estudiados en la asignatura.

Tipos de Conflictos en el Contexto Educativo:

 Conflictos según su veracidad:

  Reales:

  Disputas por el uso de recursos limitados, como computadoras o materiales de laboratorio. También podemos ver otros conflictos derivados del incumplimiento de normas de convivencia, como el acoso escolar.

Imaginarios:

Malentendidos entre estudiantes Y a veces hasta dentro de los mismos maestros por interpretaciones erróneas de comentarios o acciones.

Prejuicios de un profesor hacia un estudiante basados en suposiciones infundadas.

 Inventados:

Estudiantes que simulan enfermedades para evitar evaluaciones o no asistir a clases.

Difusión de rumores para dañar la reputación de algún miembro de la comunidad educativa o algún compañero de clases.

 Conflictos según los participantes

Intrapersonales:

Dilemas éticos de un estudiante sobre sí copiar en un examen.

Conflictos internos de un profesor sobre cómo manejar una situación disciplinaria.

Interpersonales:

Peleas entre estudiantes por diferencias personales.

Discusiones entre profesores por métodos de enseñanza.

Desacuerdos entre padres y profesores por las calificaciones .

Intragrupales:

Conflictos dentro de un equipo de trabajo de profesores por la distribución de tareas.

Disputas entre miembros de un grupo de estudiantes durante un proyecto.

Intergrupales:

Competencia desleal entre grupos de estudiantes por reconocimiento académico.

 Conflictos entre diferentes departamentos de la escuela por el presupuesto.

 Conflictos según el contenido

  Relacionales:

   Problemas de amistad entre estudiantes.

 Ejemplo: Tensiones entre profesores por diferencias de personalidad.

   De intereses:

Disputas por el tiempo de uso de las instalaciones deportivas.

Conflictos por la asignación de recursos para actividades extracurriculares.

    Éticos y de valores:

  Debates sobre temas controvertidos, como la libertad de expresión.

    Conflictos por la percepción de injusticia en las normas de la escuela.

    De liderazgo y poder:

  Disputas por la toma de decisiones en el consejo estudiantil.

   Conflictos entre profesores y la dirección por la implementación de nuevas políticas.

   De personalidad:

    Choques entre estudiantes con personalidades muy diferentes.

     Diferencias de carácter entre profesores.

  Conflictos según la cercanía de las posiciones

  Conflictos directos:

   Peleas físicas entre estudiantes.

   Discusiones acaloradas entre profesores.

   Conflictos por proxy:

    Estudiantes que incitan a otros a pelear en su nombre.

   Padres que usan a sus hijos para transmitir mensajes a la escuela.

 Conflictos según el grado de confrontación:

   Conflictos sin violencia:

     Debates respetuosos entre estudiantes.

   Negociaciones entre profesores y la dirección.

   Conflictos con violencia:

  Acoso escolar físico o verbal.

   Agresiones físicas a profesores.

 Relación con los Modelos de Manejo de Conflictos

 Evitación: Útil en conflictos menores, pero contraproducente en problemas graves.

  Acomodación: Adecuada cuando la relación es más importante que el resultado.

  Competición: Necesaria en situaciones de emergencia, pero puede dañar las relaciones.

 Compromiso: Busca soluciones intermedias, pero puede dejar a ambas partes insatisfechas.

 Colaboración: Ideal para encontrar soluciones creativas y duraderas.

Conclusión:

El manejo efectivo de conflictos en el aula requiere una comprensión profunda de su naturaleza y la aplicación de estrategias adecuadas. Al fomentar la comunicación abierta, la empatía y la colaboración, podemos transformar los conflictos en oportunidades para el crecimiento y el aprendizaje.

Como psicóloga, tendría muy en cuenta que originó el conflicto a la hora de resolverlo, ya que muchas veces muchos conflictos solo necesitan una mediación, ya que son creados por simple mal entendido. 

En mi opinión, los conflictos solo existen en nuestra cabeza y en la manera en cómo interpretamos las cosas, está en nosotros saber manejar cada situación, tener un buen dominio y autocontrol y saber que no todas las personas alcanzan un mismo nivel de madurez para actuar o responder ante situaciones. 

Write a comment ...

Write a comment ...

Marianny del Carmen Ramos Camacho

Soy Marianny Ramos, estudiante de termino de Psicologia escolar de la universidad O&M